Virus del papiloma humano: todo lo que debes saber
El virus del papiloma humano o VPH es el causante de una enfermedad que ataca la piel y las mucosas. Es muy común y puede infectar tanto a los hombres como a las mujeres. Por tu salud y bienestar, es importante que lo conozcas. Te explicaremos qué es, sus posibles consecuencias y cuáles son los tratamientos disponibles en la actualidad.
Tabla de Contenidos
¿Qué es?
Lo que llamamos VPH es, en realidad, una familia de microorganismos virales, que se compone de más de 100 de ellos. No poseen envoltura y su material genético es el ADN. Todos pueden causar infecciones en el humano, y 40 de ellos son capaces de infectar el área genital en ambos sexos.
Estos virus están clasificados en dos tipos, de alto y de bajo riesgo oncogénico, según su capacidad para producir cambios malignos en las células epiteliales que infectan. Los de riesgo bajo son el VPH 6 y el 11. El 16 y el 18 son la causa del 70 % de las lesiones premalignas y de los cánceres del cuello uterino, por lo que se estiman como de riesgo alto.
¿Quién puede padecer el virus de papiloma humano?
El VPH produce la infección de transmisión sexual, o ITS, más extendida y común entre los seres humanos. El virus del papiloma humano está entre las 5 enfermedades de transmisión sexual más comunes.
Se considera que más del 80 % de las personas sexualmente activas, hombres y mujeres, lo han contraído en algún momento de sus vidas. Además, las reinfecciones causadas por la nueva exposición al microorganismo son frecuentes.
Sin embargo, también se trasmite de piel a piel, por lo que el contacto social puede ser una fuente de contagio. En estos casos, la infección se presenta cuando alguien, con la piel lesionada, toca a su vez las lesiones de un contagiado sin la debida protección. También es posible la autoinoculación del virus, por ejemplo, al morderse las uñas.
En conclusión, todos los tipos de VPH pueden encontrarse en cualquier persona, independientemente de su edad o de que mantenga una actividad sexual o no.
¿Cuál es la vía de transmisión del virus y cuándo puedes contagiarte?
Esta enfermedad se trasmite principalmente por el contacto directo de la piel o de las mucosas con las lesiones de otra persona, que son contagiosas. Por esa razón, una de las formas más frecuentes de contagio es el contacto sexual en cualquiera de sus formas: vaginal, oral o anal. Incluso puede suceder cuando no hay penetración.
Es muy importante que tengas presente que algunas infecciones son asintomáticas, en las cuales no aparecen las verrugas o no son evidentes. Sin embargo, las personas asintomáticas contagiadas pueden trasmitir el virus de la misma manera que quienes presentan lesiones. En otros casos, las infecciones surgen varios años después del contacto. Por otra parte, el VPH puede pasar al bebé en el momento del parto si la madre tiene la infección en el área genital.
El riesgo de adquirir este virus depende de algunos factores. Aumenta si el número de parejas sexuales es alto, con la edad, con la presencia de erosiones cutáneas o al tener un sistema inmunitario deficiente.
Síntomas y tratamiento
En el 80 % de las infecciones por VPH son producidas por microorganismos que no generan cambios malignos en las células. Suelen ser asintomáticas y no causan ningún problema. En estos casos, el virus permanece en las capas más superficiales de la piel o de las mucosas, hasta que el organismo lo elimina.
En estos casos no existen lesiones, aunque sí se mantiene la capacidad de contagiar a otras personas. Sin embargo, no siempre sucede lo mismo y, en algunas ocasiones, el tratamiento es necesario.
Síntomas
Después de varios años de infección, encontramos las siguientes manifestaciones, que ocasionalmente producen sangrado o picor. Puede que te interese saberpor qué salen las verrugas y cómo eliminarlas.
- Verrugas comunes
Se trata de nódulos firmes, redondeados y de superficie irregular; son de un tono gris o amarillento y miden entre 2 y 10 milímetros. Los producen los VPH 1, 2, 4 y 7. Aparecen en zonas sometidas a traumatismos mecánicos, tales como los dedos, los codos, las rodillas o la cara.
- Verrugas palmares y plantares
Se presentan como lesiones blandas, planas o elevadas y verrugosas. Son producidas por la infección con los tipos 1, 2 y 4. Cuando se presionan, causan dolor, o pueden sangrar si se erosionan, razones por las que son fáciles de distinguir de los callos.
- Verrugas genitales o de la cavidad oral
Estas las lesiones aparecen en la vulva, la vagina, el cuello uterino, el ano, el pene, la boca y la garganta. Son las manifestaciones causadas por los tipos de VPH de bajo o alto riesgo oncogénico que permanecen en los tejidos y generan verrugas en la zona de contagio. Su tamaño es variable y se presentan con una forma plana, abultada o de coliflor; pueden estar diseminadas o agrupadas.
- Papilomatosis respiratoria recurrente
Es también una enfermedad en la que los VPH 6 y 11 causan tumores benignos en las vías respiratorias, desde la nariz hasta los bronquios, pero especialmente en la laringe. Es posible que la observemos en los niños que fueron contagiados al nacer.
- Lesiones malignas
Las infecciones causadas por los tipos de VPH de riesgo alto que persisten por muchos años pueden causar lesiones malignas o premalignas. En general, las producen a partir de las células escamosas epiteliales y se llaman carcinomas de células escamosas. Si se presentan en las glándulas del cuello uterino, estaremos ante la presencia de un adenocarcinoma.
Se estima el siguiente porcentaje de casos en los que el VPH es la causa:
- Cuello uterino: 90 %
- Ano: 90 %
- Pene: 60 %
- Vagina y vulva: 70 %.
- Orofaringe: 70 %
Tratamiento
No existe en la actualidad un tratamiento que pueda eliminar esta infección. El procedimiento terapéutico es la extirpación de las lesiones de riesgo alto de malignidad. Los exámenes para detectar el virus o los cambios celulares deben hacerse como rutina en las evaluaciones ginecológicas periódicas.
Hablamos de la prueba del VPH, en la que se diagnostica la infección y se determina si el virus es de alto riesgo. La prueba de Papanicolaou identifica los cambios en las células del cuello uterino y su severidad.
En caso de determinarse que existen lesiones premalignas en el cuello uterino, se utiliza un procedimiento de escisión electroquirúrgica con asa, llamado LEEP, que elimina el tejido anormal. Para las verrugas en la vulva, la vagina, el ano y el pene, dispones de tratamientos similares, como la terapia láser, la cirugía o la criocirugía.
- Productos coadyuvantes
En el tratamiento médico de las lesiones verrugosas o de las infecciones bacterianas y micóticas, puedes utilizar algunos de los siguientes productos. Es preciso que cuentes con la aprobación de tu médico y que sigas el tratamiento que haya pautado.
2. Donnaplus+ Silveractive cápsulas vaginales


Comprar
Están indicadas en el caso de infecciones causadas por bacterias, cándidas o herpes y en las verrugas genitales. Donnaplus+ Silveractive contiene ácido hialurónico, que hidrata y acelera el proceso de recuperación. Las micropartículas de plata contrarrestan la colonización de los microorganismos, y el aloe vera es un calmante y antiinflamatorio.
3. Scholl STOP Verrugas
Este producto utiliza un método de congelación rápida, efectivo para las verrugas de los pies y de las manos. Scholl STOP Verrugas funciona con una sola aplicación y desprende la lesión en dos semanas para dar paso a una piel regenerada.
4. Muvagyn Probiótico Vaginal en cápsulas


Comprar
Esta fórmula ayuda a restablecer la flora vaginal normal, lo que previene las infecciones. Las cepas Lactobacillus gasseri y Lactobacillus rhamnosus de Muvagyn Probiótico Vaginal producen ácido láctico, una sustancia que mantiene estable el pH vaginal.
5. Wartner Cryopharma Congela las Verrugas
Este preparado tiene el mismo mecanismo de congelación que se utiliza en la práctica médica. Wartner Cryopharma Congela las Verrugas permite eliminar las verrugas de una forma eficaz y práctica, ya que las congela hasta sus capas más profundas. Verás el resultado en dos semanas, y la piel nueva tendrá un aspecto sano.
Consejos para prevenir el virus del papiloma humano
Existen varias precauciones que puedes tomar para evitar la infección. Atida | Mifarma es el destino para tu bienestar y, por eso, aquí te recomendamos las medidas aceptadas que describimos a continuación.
El tratamiento preventivo por excelencia es la vacuna, que debe aplicarse a niños y niñas alrededor de los 12 años. Esta medida evita en buena parte los contagios y las infecciones, pero no cura las previamente adquiridas. Existen tres tipos de inmunizaciones, que protegen contra los diferentes tipos de VPH.
La Academia Española de Dermatología y Venereología afirma, en una nota de prensa, que debería vacunarse a todos los adolescentes, de ambos sexos, antes de que inicien las relaciones sexuales.
- Es muy importante limitar el número de parejas sexuales, en una relación que sea mutuamente monógama
- El condón de látex reduce el riesgo de transmisión del virus. Recuerda que el preservativo femenino es otra opción de protección sexual.
- Las evaluaciones ginecológicas anuales son la mejor manera de evitar el avance de cualquier lesión en la región genital femenina.
Cuando necesites más información acerca del virus del papiloma humano o de cualquier otro tema que te interese, sigue nuestras RR. SS., que siempre están actualizadas. Ten muy presente que prevenir es siempre lo mejor, y disfruta tu nueva experiencia de salud y bienestar con solo un clic.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!